614 research outputs found

    Childhood professionals' formation: an analysis of speeches within teachers' initial formation, in times of democracy in Portugal

    Get PDF
    This article was intended to summon a reflection focused on the importance that knowledge about the transformations on childhood conceptions has for the understanding of the sociabilities and subjectivities that settle on the scholar institution. Some results are presented gathered from a study which aimed to know and understand the childhood conceptions that are expressed at, or related with, first basic course teachers' initial formation, in Portugal since April 1974, endured in the scope of a PhD thesis in Educational Sciences, presented in the Faculty of Psychology and Educational Sciences of the University of Porto. The teachers' initial formation was considered in the study as the most determinant modern institution, both socially and historically, for the spreading out of the childhood conceptions included in the scientific, pedagogic and educational speeches. In this text study methodology and problematic are concisely presented, and results are shown with respect: to the identification of narratives about childhood and their articulation with narratives about scholar education and the professional component of teaching; to the social mapping of these narratives; and to the implications of childhood dimension on the construction of the professional component of teaching. Concluding remarks are that the negotiation between different types of knowledge about childhood and children, and between microactors and macroactors responsible for their scholar education becomes unavoidable. Moreover, the reflection about the impact that scholar education has on children's life and the place that teachers' initial formation occupies there reveals itself as an ethical imperative

    Tradiciones o culturas pedagógicas: del contexto europeo y norteamericano al conocimiento pedagógico latinoamericano

    Get PDF
    El presente ensayo realiza un acercamiento a algunos planteamientos y configuraciones sobre tres diferentes tradiciones o culturas pedagógicas modernas, a saber: anglosajona, germánica y francófona. Asimismo, presenta además una aproximación o apuesta para argumentar el por qué de un conocimiento pedagógico latinoamericano constituido desde la singularidad y particularidad de este contexto. Para lograr este objetivo nos hemos valido de algunas elaboraciones sobre la pedagogía y la didáctica en general, de tal modo que se conciban como un campo de saber disciplinar y profesional de la educación, asunto que hace parte de un marco conceptual para establecer contrastes y posibles relaciones entre las tradiciones pedagógicas. La metodología utilizada es cartografía teórica o conceptual desde lo hermenéutico, y se espera que los resultados presentados tengan impacto en la comunidad académica y aporten a la construcción del conocimiento pedagógico y educativo

    Cibercultura crítica universitaria : el poder de transformar la sociedad informatizada

    Get PDF
    RESUMEN: En este trabajo se presenta una postura crítica que orienta el abordaje de las cuestiones ciberculturales contemporáneas, así como una propuesta básica de contenidos a desarrollar curricularmente. En la primera parte, los estudios de la cibercultura, se define el concepto de cibercultura y describen los dos grandes fenómenos que dan lugar a su emergencia, el proyecto de informatización de las sociedades y la creación del ciberespacio. En la segunda aparte, El giro decolonial, interculturalidad y diferencia colonial, se presenta la perspectiva teórica desde la cual se interpreta la cibercultura. En la última sesión, Cibercultura crítica y sistemas simbólicos: la conexión entre cultura, saber y poder, se plantea que ante la evidencia de que la colonialidad de la era moderna se actualiza en una cibercolonialidad, desde el giro decolonial se propone una pedagogía decolonial como alternativa de resistencia y reconstrucción de la sociedad que puede ser integrada a una propuesta de formación en cibercultura crítica en el contexto universitario

    La formación de los profesionales para la infancia: un análisis de los discursos en formación inicial de profesores, en tiempos de democracia en Portugal

    Get PDF
    El artículo pretende suscitar una reflexión focalizada en la importancia del conocimiento sobre las transformaciones en las concepciones de infancia para la comprensión de las sociabilidades y de las subjetividades que se forman en la institución escolar. Se presentan algunos de los resultados de un estudio que pretendió conocer y comprender las concepciones sobre la infancia que se expresan en la, o se relacionan con a, formación inicial de profesores del 1º Ciclo de la Enseñanza Básica (CEB), en Portugal, desde Abril de 1974, realizado en el ámbito de un proyecto de doctorado en Ciencias de la Educación, presentado en la Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad del Puerto. La formación inicial de profesores fue perspectivaza en el estudio como la institución moderna más determinante, en términos sociales y históricos, para la divulgación de las concepciones sobre la infancia inscritas en los discursos científicos, pedagógicos y educativos en general. En este texto se abordan de forma sucinta la problemática y la metodología del estudio y se presentan resultados que dicen respeto: a la identificación de narrativas sobre la infancia y sus articulaciones con narrativas sobre la educación escolar y la profesionalidad docente; a la configuración social de esas narrativas; y a la implicación de la dimensión infancia en la construcción de la profesionalidad docente. Se concluye que el trabajo de mediación entre diferentes formas de saber sobre la infancia y sobre los niños y entre los microactores y los macroactores que son responsables por su educación escolar se hace imprescindible y que la reflexión sobre el impacto de la educación escolar en la vida de los niños y el lugar que la formación inicial de profesores ahí ocupa se evidencia como un imperativo ético

    A formação dos profissionais para a infância: uma análise dos discursos em formação inicial de professores, em tempos de democracia em Portugal

    Get PDF
    El artículo pretende suscitar una reflexión focalizada en la importancia del conocimiento sobre las transformaciones en las concepciones de infancia para la comprensión de las sociabilidades y de las subjetividades que se forman en la institución escolar. Se presentan algunos de los resultados de un estudio que pretendió conocer y comprender las concepciones sobre la infancia que se expresan en la, o se relacionan con a, formación inicial de profesores del 1º Ciclo de la Enseñanza Básica (CEB), en Portugal, desde Abril de 1974, realizado en el ámbito de un proyecto de doctorado en Ciencias de la Educación, presentado en la Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación de la Universidad del Puerto. La formación inicial de profesores fue perspectivaza en el estudio como la institución moderna más determinante, en términos sociales y históricos, para la divulgación de las concepciones sobre la infancia inscritas en los discursos científicos, pedagógicos y educativos en general. En este texto se abordan de forma sucinta la problemática y la metodología del estudio y se presentan resultados que dicen respeto: a la identificación de narrativas sobre la infancia y sus articulaciones con narrativas sobre la educación escolar y la profesionalidad docente; a la configuración social de esas narrativas; y a la implicación de la dimensión infancia en la construcción de la profesionalidad docente. Se concluye que el trabajo de mediación entre diferentes formas de saber sobre la infancia y sobre los niños y entre los microactores y los macroactores que son responsables por su educación escolar se hace imprescindible y que la reflexión sobre el impacto de la educación escolar en la vida de los niños y el lugar que la formación inicial de profesores ahí ocupa se evidencia como un imperativo ético.This article was intended to summon a reflection focused on the importance that knowledge about the transformations on childhood conceptions has for the understanding of the sociabilities and subjectivities that settle on the scholar institution. Some results are presented gathered from a study which aimed to know and understand the childhood conceptions that are expressed at, or related with, first basic course teachers' initial formation, in Portugal since April 1974, endured in the scope of a PhD thesis in Educational Sciences, presented in the Faculty of Psychology and Educational Sciences of the University of Porto. The teachers' initial formation was considered in the study as the most determinant modern institution, both socially and historically, for the spreading out of the childhood conceptions included in the scientific, pedagogic and educational speeches. In this text study methodology and problematic are concisely presented, and results are shown with respect: to the identification of narratives about childhood and their articulation with narratives about scholar education and the professional component of teaching; to the social mapping of these narratives; and to the implications of childhood dimension on the construction of the professional component of teaching. Concluding remarks are that the negotiation between different types of knowledge about childhood and children, and between microactors and macroactors responsible for their scholar education becomes unavoidable. Moreover, the reflection about the impact that scholar education has on children's life and the place that teachers' initial formation occupies there reveals itself as an ethical imperative.O artigo pretende suscitar uma reflexão focalizada na importância do conhecimento sobre as transformações nas concepções de infância para a compreensão das sociabilidades e das subjectividades que se formam na instituição escolar. Apresentam-se alguns dos resultados de um estudo que pretendeu conhecer e compreender as concepções sobre a infância que se exprimem na, ou se relacionam com a, formação inicial de professores do 1º Ciclo do Ensino Básico (CEB), em Portugal, desde Abril de 1974, realizado no âmbito de um projecto de doutoramento em Ciências da Educação, apresentado na Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade do Porto. A formação inicial de professores foi perspectivada no estudo como a instituição moderna mais determinante, em termos sociais e históricos, para a divulgação das concepções sobre a infância inscritas nos discursos científicos, pedagógicos e educativos em geral. Neste texto abordam-se de forma sucinta a problemática e a metodologia do estudo e apresentam-se resultados que dizem respeito: à identificação de narrativas sobre a infância e suas articulações com narrativas sobre a educação escolar e a profissionalidade docente; ao mapeamento social dessas narrativas; e à implicação da dimensão infância na construção da profissionalidade docente. Conclui-se que o trabalho de mediação entre diferentes formas de saber sobre a infância e sobre as crianças e entre os microactores e os macroactores que são responsáveis pela sua educação escolar se torna incontornável e que a reflexão sobre o impacto da educação escolar na vida das crianças e o lugar que a formação inicial de professores aí ocupa se evidencia como um imperativo ético.Grupo de Investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) Universidad de Granad

    Narraciones de frontera. Las formas del relato de la vida cotidiana en los umbrales escolares de la alfabetización en Misiones. 16H316

    Get PDF
    Teniendo en cuenta los datos procedentes de la encuesta que configuró el Mapa Semiótico para la Alfabetización Intercultural en Misiones (Camblong 2005) y las interpretaciones propuestas a partir de la lectura de estos, consideramos pertinente circunscribir nuestro trabajo de campo a una red de escuelas rurales ubicada en el Departamento de San Javier. Situado al sureste de la Provincia, este Departamento limita (a través del río Uruguay) con Brasil, y posee un amplio horizonte familiar intercultural1, producto del intercambio fronterizo continuo y los avatares históricos de la región (las corrientes inmigratorias del siglo pasado, la cultura guaranítica y la intervención jesuítica, entre otros). Al mismo tiempo, la historia de intervenciones centrales sobre el territorio misionero puede observarse en la ciudad cabecera del Departamento, en la presencia de fuerzas de seguridad y la burocracia administrativa nacional. En esta porción del territorio provincial, hallamos una microcartografía de la dinámica intercultural presente en la vida cotidiana misionera, dinámica que mixtura lenguas (español, portugués, guaraní, alemán, polaco, ucraniano, etc.), hábitos, creencias, propias de la vida cotidiana liminal, donde la continuidad semiótica excede los límites geopolíticos. De este modo, nuestra observación estuvo delimitada al universo semiótico constituido por la red de escuelas rurales “Armando redes para crecer”, conformada por ocho instituciones de nivel primario, ubicadas en la zona rural de esta región de la Provincia. Dichas instituciones poseen una población con un horizonte familiar intercultural que debe ser tenido en cuenta al iniciar los procesos alfabetizadores de los niños en situación de umbralidad. En ese contexto, observamos durante un año escolar los hábitos y protocolos semióticos que configuran la vida en la institución (actos escolares, rituales de entrada y salida, almuerzos en el comedor, recreos, etc.) como también las estrategias de desarrollo de la narración y el relato sobre la vida cotidiana que se presentan en los procesos de enseñanza para, finalmente, elaborar un acervo de narraciones realizadas por los actores de esas semiosferas escolares, especialmente los niños en situación de umbralidad

    Invitaciones inflexivas para queerizar el currículo escolar

    Get PDF
    Este escrito constituye una producción que se enmarca en la Especialización en Educación, en Géneros y Sexualidades, FaHCE – UNLP. Para su construcción optamos por realizar un trabajo monográfico, con el objetivo de llevar adelante un estudio e investigación de un tema específico: el currículo escolar en dialogo con una perspectiva queer. La invitación que proponemos realizar en este escrito constituye una propuesta de desestabilizar las formas de preguntar y relacionarnos con el conocimiento escolar. En este sentido, nos hacemos eco de las estrategias promovidas por la Teoría Queer, intentando desestabilizar las formas de conocer, leer, escribir. Nos proponemos queerizar el currículo escolar, con el objetivo de invitarnos a pensar nuevos cruces, nuevas formas de indagarlo, de pensarlo, de investigarlo. En este escrito realizamos invitaciones. ¿A qué nos referimos con invitaciones? Una invitación supone una comunicación, donde existe una intención de hacer participante a alguien de algo. Supone una dirección de alguien que comunica a otr* el deseo de que es* otr* forme parte de algo. Constituye una relación que pueda tomar el carácter de abierta, libre, de un* participante, de dos, de much*s; con múltiples objetivos: disentir, problematizar, compartir, intercambiar, convidar. Las invitaciones que aquí proponemos son inflexivas. Es decir, constituyen relaciones con incalculables intenciones que rompen con la linealidad de la comunicación, desdibujando el acto de convocar para participar, con el objetivo de torcer, modificar la participación. En este marco, formulamos el siguiente recorrido. En una primera parte realizaremos una breve aproximación a los significados y sentidos atribuidos a la categoría currículo, recuperando aquellos discursos que nos permiten posicionarnos, construir un lugar de enunciación respecto a esta categoría. A continuación, y en el marco del objeto de estudio enunciado, presentamos una aproximación a estudios e investigaciones respecto al currículo que nos permitan comprenderlo como un texto generizado y sexualizado, conceptualización que nos permitirá comenzar a delinear las futuras invitaciones inflexivas respecto a su queerización. Una segunda parte del trabajo está compuesta por una breve sistematización del contexto de emergencia de la Teoría Queer y sentidos e ideas centrales de esta perspectiva. A continuación, recuperamos aquellos trabajamos que han construido puentes entre Teoría Queer y Educación. Específicamente, reponemos estos puentes edificados en lo que se ha denominado "Pedagogía Quee". Para finalizar este apartado, indagamos la localización de la Teoría Queer de este lado del continente, a partir de su cuirización. Una tercera y última parte, está organizada en torno a las distintas invitaciones inflexivas propuestas para queerizar el currículo escolar. Constituyen invitaciones cuyo inicio se delinea, pero su continuidad y final se desdibujan en la interacción misma de la invitación. Se posicionan en la butaca de las conclusiones, pero más que concluir, se configuran en la proyección indeterminada de quien las localice. Invitaciones inflexivas que aspiran a torcer, pervertir, subvertir los sentidos, las preguntas, la pensabilidad respecto al currículo escolar. Queerizar, como un gesto singular de extrañar, desestabilizar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Un rostro con diversas voces : contribuciones de las mujeres campesinas a una pedagogía intercultural crítica

    Get PDF
    RESUMEN: la presente investigación, desde un enfoque cualitativo, histórico hermenéutico, que se entrelaza con las reflexiones y acciones que emergen de la educación popular y las epistemologías feministas, tuvo como objetivo comprender, a través de la construcción de narrativas, las contribuciones de las experiencias de las mujeres que integran Así Mujer, Asociación de Mujeres Rurales de Rionegro, a la configuración de una pedagogía intercultural crítica. Investigación a partir de la cual, se pone de manifiesto el vínculo que se teje entre la educación popular, los feminismos descoloniales y la interculturalidad entendida, desde una perspectiva crítica, como proyecto político, ético y epistémico que se propone la configuración de otras formas de leer y habitar el mundo, donde las voces de las mujeres campesinas y la reflexión que emerge de sus experiencias e historias se constituyen como eje central y movilizador para la creación de realidades nuevas y distintas. Así, desde la fotopalabra, el diálogo de saberes, la cartografía social y la narrativa, entendida como metodología y técnica transversal de producción de conocimiento, estrategias a partir de las cuales, se comparten y recrean las experiencias de las mujeres campesinas que integran Así Mujer, la interculturalidad crítica fue comprendida como lucha solidaria, proyecto cotidiano, construcción desde abajo, apuesta colectiva, diálogo y proyecto pedagógico, esto es, como posibilidad para caminar otros caminos. Comprensiones que nos permiten hoy, contribuir al campo de la interculturalidad en nuestro continente desde una perspectiva interseccional que problematiza los complejos y sutiles entretejidos que conectan la colonialidad con el patriarcado. Y a la vez, promover el fortalecimiento de una pedagogía intercultural crítica, a partir de la cual, se recrean los propósitos que orientan tanto la reflexión pedagógica como el acto educativo mismo, al ser comprendidos desde aquí, como praxis política, comprometida con la concientización, la liberación y la transformación.ABSTRACT: The present research, build upon a qualitative and historical-hermeneutic approach, proposed to understand, through the construction of narratives, the contributions of the women of, Así Mujer, -Association of Rural Women of Rionegro- to the configuration of a critical intercultural pedagogy. Here, it is addressed the link that arise between popular education, decolonial feminism and interculturality, understood, from a critical perspective, as a political, ethical and epistemic project that proposes the configurations of other ways of reading and living the world, where the voices of rural women and the reflections that emerges from their experiences and stories constitute the central axis that mobilize to create new and distinct realities. Hence, through different methodologies and strategies such as the “fotopalabra”, the dialogue of knowledge, social cartography and narratives construction (this ones understood as a methodology and transversal way of producing knowledge) the experiences of the rural women of Así Mujer are shared. The critical interculturality was understood as a solidary fight, a bottom up project, a collective bet, dialoge and pedagogical proyect, that is, as the possibility to walk other paths. Understanding this allow us to contribute to rural interculturality from an intersectional perspective that questions the complex and subtle wovening that connects coloniality and patriarchate. At the same time promoting the strengthening of a critical intercultural pedagogy that recreates the purposes that orients both the pedagogical reflection as well as the educative act itself, understanding both as political praxis committed with awareness, liberation and transformation
    corecore